Artículo 1461 del Código Civil

El artículo 1461 del Código Civil establece que el vendedor está obligado a entregar la cosa vendida y a garantizar al comprador su pacífica posesión y la evicción de toda turbación, de cualquier persona que tenga derecho o pretensión sobre la cosa, salvo que se haya convenido lo contrario.

En otras palabras, el vendedor debe asegurarse de que el comprador reciba la propiedad de la cosa vendida sin inconvenientes ni interrupciones por parte de terceros, y si por alguna razón surge una disputa legal sobre la propiedad de la cosa, el vendedor debe responder y proteger al comprador.

Este artículo se aplica a todas las compraventas, independientemente del tipo de bienes que se estén vendiendo, ya sean muebles o inmuebles. Es una garantía importante para el comprador, ya que le brinda seguridad y protección legal en caso de que surjan problemas con la propiedad de la cosa vendida.

Interpretación del Artículo 1461 del Código Civil

El Artículo 1461 del Código Civil establece que la cosa vendida debe ser entregada al comprador sin defectos o vicios ocultos que puedan afectar su calidad o utilidad. En otras palabras, el vendedor tiene la obligación de entregar la cosa en perfecto estado y sin ningún problema que pueda causar un perjuicio al comprador.

Ejemplo 1:

Juan compró un coche usado a María. Después de unos días de uso, el coche comenzó a tener problemas con el motor y la transmisión. Juan descubrió que estos problemas existían antes de la venta, pero María no se los había mencionado. En este caso, María violó el Artículo 1461 del Código Civil, ya que no entregó la cosa vendida sin defectos ocultos. Juan tiene derecho a exigir la reparación del coche o la devolución de su dinero.

Ejemplo 2:

Pedro compró una casa a Luisa. Después de mudarse, Pedro descubrió que el techo tenía filtraciones y que había problemas de humedad en las paredes. En este caso, Luisa violó el Artículo 1461 del Código Civil, ya que no entregó la casa sin defectos ocultos que pudieran afectar su calidad o utilidad. Pedro tiene derecho a exigir la reparación de los problemas o la devolución de su dinero.

Ejemplo 3:

María compró un televisor a una tienda. Después de unos días de uso, el televisor dejó de funcionar. María llevó el televisor de vuelta a la tienda y descubrió que era un problema de fábrica. En este caso, la tienda no violó el Artículo 1461 del Código Civil, ya que no había ningún defecto oculto en el televisor en el momento de la venta. La tienda tiene la obligación de reparar el televisor o reemplazarlo si está dentro del período de garantía.

Deja un comentario