Artículo 145 del Código Civil

El Artículo 145 del Código Civil establece que los menores de edad y las personas con discapacidad mental que no tengan capacidad para entender el alcance de sus actos, no pueden prestar válidamente su consentimiento para realizar cualquier tipo de acto jurídico, salvo algunas excepciones que establezca la ley.

Además, el artículo establece que en caso de que el acto jurídico haya sido realizado por una persona sin capacidad para entender el alcance de sus actos, éste podrá ser anulado por un juez a petición de las personas que tengan interés en el asunto. Para la anulación del acto, se deberá demostrar que la persona que lo realizó no tenía la capacidad necesaria para entender lo que estaba haciendo en el momento en que lo hizo.

En resumen, este artículo busca proteger a las personas que no tienen la capacidad necesaria para entender el alcance de sus actos jurídicos y evitar que sean víctimas de abusos o engaños.

Interpretación del Artículo 145 del Código Civil

El Artículo 145 del Código Civil establece que para que un contrato sea válido, es necesario que se cumplan ciertos requisitos. A continuación, se detallan cada uno de ellos:

Consentimiento libre y mutuo

El primer requisito que se establece es que las partes involucradas en el contrato deben dar su consentimiento libre y mutuo. Esto significa que ambas partes deben estar de acuerdo en los términos del contrato y que no debe haber ninguna coerción o presión para que alguna de las partes firme.

Por ejemplo, si Juan le vende su coche a Pedro, ambos deben estar de acuerdo en el precio y en las condiciones del vehículo. Si una de las partes no está de acuerdo, el contrato no sería válido.

Objeto lícito

El segundo requisito es que el objeto del contrato debe ser lícito. Esto significa que el objeto del contrato no puede ser ilegal o contrario a las leyes o a la moral.

Por ejemplo, si María y Luis acuerdan en un contrato que Luis le pagará a María para que robe un objeto de una tienda, el contrato no sería válido ya que iría en contra de las leyes.

Causa lícita

El tercer requisito es que la causa del contrato debe ser lícita. Esto significa que la razón por la que se celebra el contrato debe ser legítima y no debe ir en contra de las leyes o la moral.

Por ejemplo, si Ana y Pablo celebran un contrato en el que Ana le paga a Pablo para que asesine a alguien, el contrato no sería válido ya que iría en contra de las leyes y de la moral.

En conclusión, el Artículo 145 del Código Civil establece los requisitos necesarios para que un contrato sea válido. Es importante que todas las partes involucradas cumplan con estos requisitos para que el contrato tenga validez legal.

Deja un comentario